Doris Mary Clark Núñez es considerada la primera arquitecta peruana. Con una vida marcada por las dificultades, cuestionamientos y restricciones solamente por el hecho de ser mujer en un mundo disciplinar que tradicionalmente había sido masculino, Clark Núñez se configura como un referente de activismo y resistencia, así como de búsqueda de subversión y cambio de paradigmas en los debates y estructuras tradicionales. Una vida dedicada, desde la docencia, la actividad política y académica, a sentar las bases para la extensión del campo de incidencia para las mujeres en la arquitectura.
Doris Mary Clark nació el 20 de octubre de 1901 en Arequipa. Llega a Lima, aún durante su niñez y concluye su instrucción primaria y secundaria en 1923, con las más altas calificaciones. Clark Núñez tuvo desde muy pequeña, una gran afición y aptitud por las matemáticas y el dibujo lineal. Asimismo, admiraba a su padre y la profesión de ingeniero que él desempeñaba en la Central del Ferrocarril de Arequipa. Desde muy joven otra de sus pasiones fue la política y su admiración al líder de la Alianza Popular Revolucionaria Americana APRA, Victor Raúl Haya de la Torre, quien fue además su profesor en el liceo Santa Rosa de Lima.
De origen modesto, Clark Núñez se propuso estudiar en la Escuela de Ingenieros del Perú. Para ello, busca a Michael Fort, director en ese entonces y le plantea su deseo de estudiar y titularse como ingeniera y arquitecta constructora, así como de conseguir una beca que le pudiese permitir proseguir sus estudios. Esta aspiración pudo cumplirse luego de haber conseguido alcanzar los primeros puestos de ingreso en el año 1924. Sus estudios se realizaron hasta el año 1928 para, posteriormente, obtener su diplomatura en el año de 1931 tras sustentar una reconocida tesis. Doris Mary Clark se convertía así en la primera mujer en el Perú no solo en proseguir estudios de Ingeniería y Construcción, sino de titularse como arquitecta constructora.
Su trayectoria en la carrera tuvo momentos difíciles, marcados no solo por el acentuado machismo propio de la época, sino por ser la primera mujer estudiante en la Escuela Especial de Ingeniería y, además, ser una magnifica alumna. Sin embargo, señala Clark Núñez en una entrevista realizada para El Comercio en 1925, que las relaciones progresivamente se tornaron en vínculos de respeto y compañerismo que le permitió forjar diversas amistades, así como generar paulatinamente una revolución de los paradigmas.
Doris Clark tuvo como profesores a Ricardo de Jaxa Malachowski, Bruno Paprocki, Roberto Haaker Fort y Michael Fort, personajes de referencia de la arquitectura de ese entonces. Asimismo, algunos de sus compañeros de promoción con los que se fue encontrando y forjó amistad fueron los arquitectos Eduardo Velaochaga, Carlos Morales Machiavello, Néstor Garrido, Alberto Chirinos, Ernesto Katz, Lisandro Velasco Astete y Alejandro Graña Garland, posteriormente devenidos también en reconocidos profesionales (Abuhadba, 2003).
Clark Núñez se desenvolvió en diversos espacios de orden profesional, educativo y político. Tras su breve paso por la docencia escolar, dictando clases de manualidades, geografía, castellano y matemática, se inicia como dibujante -mientras cursaba su tercer año de estudio superior- en el Ministerio de Fomento y Obras Públicas ascendiendo, ni bien termina sus estudios, como ingeniera ayudante. Posteriormente, se desempeñó como Arquitecta de Estado, ocupándose de proyectos en ciudades como Mollendo, Arequipa, Puno y Pomata. Queda como un testimonio de parte suya la enorme serie de dificultades, restricciones y hasta cuestionamientos experimentadas por ella en el desarrollo de estos proyectos solamente por el hecho de ser mujer.
Entre 1930 y 1934, Doris Clark Núñez, inicia su trabajo como tasadora del Cuerpo Técnico de Tasaciones. Asimismo, integró el equipo autoral del Reglamento de Construcciones Escolares y, finalmente, fue miembro del Comité Permanente de Arquitectos de los Congresos Panamericanos con sede en Montevideo. Clark Núñez, perteneció y fue militante activa del APRA, partido en el que experimentaría, igualmente, dificultades en el reconocimiento de su valor y condición profesional.
Su decidida opción por el feminismo es patente en el propósito de poner en valor el nuevo rol que debería ocupar la mujer en el mundo contemporáneo y el ámbito profesional, para de este modo comenzar a resquebrajar las estructuras del machismo y la discriminación de género existentes y que ella misma padeció y confrontó. Entre 1935 y 1937 Doris Clark funda y organiza la sede peruana de la Unión de Mujeres Americanas (UMA). El consejo Internacional de esta institución había sido fundado en Nueva York por Margarita Robles de Mendoza con el objetivo de unir a todas las mujeres de países latinoamericanos (UMA, 1935).
Posteriormente, en la misma línea, Clark Núñez fue designada presidenta de la Comisión organizadora del Primer Congreso Nacional de Mujeres del Perú en el que se discutirían diversos temas como el de la igualdad de derechos políticos, reforma de los códigos, legislación del trabajo femenino, educación moral y eugenesia, asistencia social, paz y divulgación mundial, entre otros relacionados con la mujer y sus derechos.
Doris Clark Núñez desplegó una intensa y siempre comprometida actividad ligada a la docencia, al trabajo político y el activismo ciudadano, luchando indoblegablemente por los derechos de la mujer. Doris Clark es, en ese sentido, una auténtica pionera de toda una generación que hoy en día sigue aún en lucha, y que tiene, gracias a ella y las que la acompañaron, un referente y un camino, así como un nuevo panorama para el presente y el futuro de la arquitectura en el Perú.
Bibliografía.
Abuhadba, M.J.D. (2003). La primera arquitecta del Perú. Revista del Colegio de Arquitectos del Perú. 1(1).
La Prensa (1976). Arquitectos homenajean a Doris Clark Núñez. La Prensa 22/01/1976.
Clark, D. (1925, mayo 16). Conversando con la señorita Mary Doris Clark. Diario El Comercio
Clark, D. (1935, octubre). Una sugestiva conversación con la ingeniera arquitecta, la señorita Mary Doris Clark. El Pueblo. Arequipa, pp. 12.
Salazar Herrera, C. (2001). Actuación política de mujeres peruanas durante el siglo XX. Lima: Programa de Participación Política y Liderazgo.
Unión de Mujeres Americanas UMA peruana (1935). Estatutos.
Velásquez, C. (2011). Mujer y arquitectura en el Perú. Logo / Topo II. Pioneras. Arquitectos / Arquitectas. Pioneros / Pioneras. Wiley Ludeña (Ed.). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú / Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Vivanco, S. (2003). Doris Clark. Mujer y arquitectura en el Perú. Conferencia, 17 de octubre, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Universidad Nacional de Ingeniería.